Finales entre semana, Masters de 12 días y más descanso: el ambicioso plan de Gaudenzi para reconfigurar el circuito ATP de cara a 2028

ATP
viernes, 14 noviembre 2025 en 00:00
Copyright ProShots 18773209
Andrea Gaudenzi, presidente de la ATP, ha arrojado luz sobre las profundas reformas que se barajan para el tenis masculino en los próximos años, abordando preocupaciones históricas sobre el calendario, la carga de trabajo de los jugadores y la gobernanza fragmentada del deporte. Hablando con franqueza en una reciente rueda de prensa desde Turín – en plena disputa de las ATP Finals –, el italiano detalló cómo pretenden crear un calendario más sostenible y unificado reduciendo el número de torneos menores y ampliando los más prestigiosos.
En la última década, el circuito masculino ha vivido una consolidación gradual. “En los últimos años hemos reducido el número de torneos ATP 250: de 38 a 29”, señaló Gaudenzi. El objetivo final, explicó, es optimizar aún más el calendario de cara a 2028, cuando el nuevo Masters 1000 en Arabia Saudí debería debutar. Con 52 semanas al año. “Los jugadores necesitan una pretemporada”, dijo. “Ahora mismo es demasiado corta. Necesitan desconectar, vacaciones y tiempo para trabajar su físico y su tenis”.
Gaudenzi apuntó que alinear a todos los estamentos del deporte sigue siendo un gran desafío. “Hay siete entidades implicadas: los cuatro Grand Slams, la ITF con la Copa Davis, y tanto la ATP como la WTA. Es difícil tener una línea común”, admitió. Aun así, la visión de la ATP es clara: centrarse en sus productos premium. “A los aficionados les encanta ver a los mejores frente a los mejores, y eso sucede en los Slams, los Masters 1000 y las Finals”.
Pero gestionar la independencia de los jugadores añade complejidad. “Los tenistas son profesionales independientes”, subrayó. “Cada uno elige dónde jugar. Algunos pueden preferir un 250 a un 500, o incluso una exhibición fuera del sistema”. La ATP, dijo, solo puede influir a través de incentivos, pero “si logramos sentar a todos—Slams, ITF, ATP, WTA—en la misma mesa, bajo un marco común, podríamos ordenar mejor el calendario”.

Masters 1000 más largos, mayores ingresos y un ecosistema en transformación

Una de las reformas más debatidas bajo el mandato de Gaudenzi ha sido la ampliación de los Masters 1000 a 12 días. El presidente defendió la decisión apelando al éxito histórico. “Volviendo a la ampliación a 12 días”, dijo. “No he inventado nada. Indian Wells y Miami llevan así 35 años. Cuando llegué analicé los números y vi que estos torneos rendían muy por encima del resto”.
Vinculó esto al modelo de negocio del tenis. “Si miras también a los Slams. ¿Por qué son tan exitosos? Dos razones: infraestructura, una infraestructura increíble, y por supuesto, la historia, la marca. Tienen grandes estadios y técnicamente tienen tres semanas: 15 días de cuadro final más la previa son tres semanas”. El tenis, explicó, depende en gran medida de la venta de entradas: “Somos un deporte muy, muy dependiente del ticketing. Los ingresos por ticketing ya están por encima del 50% o 60%. Si comparas con otros deportes—ellos dependen mucho de los medios. Nosotros somos bajos en medios y muy altos en ticketing por muchas razones”.
Esta ventaja en ticketing, argumentó Gaudenzi, explica por qué extender los torneos ha sido rentable. “Cuando añades días, y ahora que 2025 fue el año tres del plan… incluyendo Canadá y Cincinnati, ya veo los resultados”, afirmó. “Si miras a los ingresos totales, que no puedo desvelar, están subiendo con fuerza. Está cambiando mucho”. Confirmó que “pagamos casi 20 millones de dólares en reparto de beneficios. Veníamos de 6 millones… un 25% adicional sobre el prize money habitual, que ya había aumentado”.
Los eventos ampliados, continuó, también han permitido una mayor redistribución financiera. “Tratamos de equilibrarlo para todo el grupo de jugadores, incluidos los Challengers, porque los Challengers también son muy importantes para la ruta y para forjar a los campeones del futuro”. Para Gaudenzi, el giro hacia Masters más grandes no es solo financiero, sino estratégico: diseñado para elevar el rango medio del circuito y proteger la cima.

Visión depurada para 2028 y la necesidad de paciencia

De cara al futuro, la hoja de ruta de la ATP contempla aproximadamente 10 semanas de ATP 250, ocho de 500 y los 10 Masters 1000 establecidos junto a los cuatro Grand Slams: 32 semanas premium en total. “Si estás arriba, jugarás los Slams y los Masters, quizá uno o dos 500”, explicó en la rueda de prensa. “Los de menor ranking jugarán más 500 y 250; más abajo, 250 y Challengers”. Señaló que jugadores como Sinner o Alcaraz “no necesitan jugar un 250 por dinero: a su nivel no es necesario”.
La flexibilidad en la programación también está en revisión. Por ejemplo, la ATP acordó con Cincinnati devolver su final de 2026 al domingo, mientras que la de Canadá se mantiene en miércoles. “Otros deportes también juegan en lunes o miércoles, como la Champions League”, dijo. “Debemos ser flexibles para adaptarnos a la programación. Veamos el año que viene qué impacto tiene una final en domingo respecto al lunes en términos de audiencias de TV”.
Quizá la preocupación más inmediata es asegurar un descanso adecuado para los jugadores. “Creo que definitivamente tiene que ser más larga que la que tenemos hoy”, admitió Gaudenzi. “Algunos jugadores dirán seis, otros siete, otros ocho. Seguro que un jugador necesita una o dos semanas de descanso, luego una o dos semanas para empezar a construir el cuerpo… y después volver a coger la raqueta”.
aplausos 0visitantes 0
loading

Solo En

Novedades Populares

Últimos Comentarios

Loading