Hace poco más de una semana se conoció acerca de la sanción que la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) le impuso a Jannik Sinner por el Doping detectado en marzo de 2024. El número 1 del mundo podrá volver a competir en 90 días, justo a tiempo para participar del Masters de Roma frente a su público.
Hasta hace poco, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) había solicitado una sanción de entre uno y dos años en su recurso ante la ITIA. Sin embargo, se llegó a un acuerdo entre los abogados de ambas partes, según una reciente investigación de la BBC.
Cuando Sinner se enteró de que la AMA presentaría un recurso de apelación contra la prohibición, confiaba en poder demostrar una vez más su inocencia y evitar la suspensión. Sin embargo, el riesgo de una sanción de entre uno y dos años le llevó a aceptar un acuerdo que esperaba evitar.
Aunque se ha cuestionado el proceso del caso de dopaje, el equipo jurídico de Sinner y los responsables de la AMA se reunieron para llegar a un acuerdo que evitara un juicio. El 14 de febrero, el abogado de Sinner, Jaie Singer, habló con uno de los abogados de la AMA, que propuso a Singer llegar a un acuerdo para una suspensión más corta.
Sinner tuvo que aceptar una sanción de tres meses por sus controles antidopaje fallidos, y la AMA retiró el recurso, poniendo fin al caso. "Todo sucedió increíblemente rápido", dijo Singer a BBC Sport. "En cuestión de un par de días, realmente".
El equipo de Sinner convenció al tres veces campeón de Grand Slam para que aceptara el acuerdo, aunque pretendían demostrar su inocencia, algo en lo que el jugador de 23 años se ha mostrado inflexible. "Cuando yo decía 'bueno, mira, quizá deberíamos llegar a un acuerdo por tres meses', él decía 'bueno, ¿por qué íbamos a hacer eso si el primer tribunal independiente determinó que no era ninguna prohibición, por qué iba a aceptar tres meses ahora?". dijo Singer.
"Mi consejo fue: 'uno nunca sabe lo que va a pasar, sabemos que la AMA está presionando para que nos den un año, si no aceptamos su oferta entonces irán a los tribunales buscando un año y quién sabe lo que podrían hacer esos tres jueces'", añadió. "Así que la posibilidad de tres meses, en mi opinión, era una buena posibilidad".
En la investigación inicial del caso de Sinner, la ITIA concluyó que no hubo culpa ni negligencia por parte de Sinner en el dopaje. Se recuerda que su fisioterapeuta se aplicó un aerosol con clostebol en sus propias manos y, al tratar a Sinner, pudo haberlo contaminado con una pequeña fracción de la sustancia prohibida, lo que condujo al resultado positivo por dopaje en Indian Wells.
Sinner sólo perdió los puntos y el premio en metálico obtenidos por alcanzar las semifinales. Posteriormente, la AMA expresó su desacuerdo con la decisión y anunció que recurriría el fallo en busca de una sanción de entre uno y dos años.
El Consejero General de la AMA, Ross Wenzel, negó que hubiera habido un cambio fundamental en la postura de la institución, afirmando que se ajustó a lo que consideraban más justo. "Este fue un caso que estaba a un millón de kilómetros del dopaje", dijo Wenzel a BBC Sport. "La respuesta científica que recibimos fue que no podía tratarse de un caso de dopaje intencionado, incluida la microdosificación".
Si el caso hubiera llegado a los tribunales, existía la posibilidad de enfrentarse a una sanción de al menos un año si el jurado no estaba de acuerdo con la inocencia de Sinner. No habría habido posibilidad de una sanción inferior a un año.
"No estoy seguro de que una sanción de 12 meses en este caso -si hubiéramos forzado al tribunal a tomar esa postura- o un caso de 'no falta' hubieran sido un buen resultado", añadió Wenzel. "Una habría comprometido un principio importante del código. La otra, en nuestra opinión, habría sido una sanción indebidamente dura".